1. Home
  2. Nuestros compromisos
  3. Empleados
  4. Seguridad y salud laboral

Seguridad y salud laboral

La seguridad es nuestra prioridad número uno, un valor fundamental para bp. Nuestro objetivo es tener cero accidentes, cero daños a las personas y al medio ambiente
Seguridad y salud laboral | bp

Nuestro enfoque se basa en la experiencia, lecciones aprendidas, auditorías y revisiones de riesgos

Dentro de nuestra actividad, tenemos como objetivo ser un líder en seguridad, un operador de primer nivel, una empresa responsable en el entorno en el que operamos y un buen lugar para trabajar.

 

Para ello, en el ejercicio de nuestras actividades, el equipo de dirección respalda nuestras diferentes políticas: sistema de gestión operativa (OMS), calidad, medio ambiente, seguridad, prevención de accidentes graves y control del trabajo. Estas se resumen en:

 

  • Ningún accidente
  • Ningún daño a las personas, propiedades o medio ambiente en el desarrollo de nuestra actividad empresarial
  • Compromiso de proveer de energía y servicios esenciales a la sociedad y proteger de nuestras infraestructuras críticas

Principios de seguridad en los que estamos trabajando

  • Mantener nuestro sistema local de gestión de las operaciones, OMS, y los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de accidentes
  • Revisar periódicamente nuestros sistemas de gestión OMS, calidad y medio ambiente, definiendo objetivos medibles, planificando y priorizando acciones
  • Asegurar el cumplimiento de todas las leyes y reglamentos que apliquen a nuestra actividad, así como de políticas y normas internas del grupo
  • Prevenir la contaminación, los riesgos laborales, accidentes graves con sustancias peligrosas y las desviaciones de la calidad de nuestros productos, servicios y actividades

 

  • Disminuir el impacto a la salud de los trabajadores y al medio ambiente en nuestras operaciones mediante la reducción de residuos y emisiones, así como la utilización eficiente de la energía
  • Comercializar productos utilizables de manera segura y establecer canales de comunicación y colaboración con los distintos grupos de interés
  • Gestionar la integridad de nuestras instalaciones tanto desde la protección física de las personas e instalaciones, como de la seguridad lógica de nuestros procesos e información (ciberseguridad)
  • Contar con un sistema de control del trabajo, desarrollado localmente en procedimientos específicos de previsión y monitorización permanente en todos los procesos.

Sistema de gestión de bp España

Cómo nos organizamos | bp España

Nuestro sistema de gestión operativa (OMS) es un marco diseñado para ayudarnos a gestionar los riesgos en nuestras actividades operativas y alcanzar mejoras de rendimiento.

 

Este sistema reúne los requerimientos de bp en temas de salud, seguridad, medio ambiente, responsabilidad social y fiabilidad operativa, así como problemas relacionados como el mantenimiento, relaciones con contratistas y aprendizaje organizativo, en un sistema de gestión común.

 

Cualquier variación en la aplicación de OMS, con el fin de cumplir con las regulaciones o circunstancias locales, está sujeta a un proceso de gobierno

 

Nuestro sistema OMS también nos ayuda a mejorar la calidad de las actividades al establecer un marco común al que nuestras operaciones deben ajustarse. Revisamos y enmendamos estos requisitos de manera periódica para reflejar nuestras prioridades.

 

bp España cuenta con dos comités de seguridad y salud (uno para las oficinas centrales en Madrid y otro para la refinería de Castellón), un órgano de participación interno cuya misión consiste en consultar de forma regular nuestras actuaciones en materia de prevención de riesgos.

 

Seguridad en la refinería de Castellón

Seguridad en la refinería de Castellón

La refinería de Castellón ha cosechado diferentes logros en materia de seguridad durante su historia. En 2008 alcanzó los 13 años sin accidentes con bajas y en 2019 sumaba más de 5 millones de horas/hombre con el mismo récord.

 

Estos hitos son resultado de unas estrictas políticas de prevención y seguridad. Así como de unos controles periódicos exhaustivos que incorporan a todos los actores y todas las operaciones. El protocolo se divide en fases.

1 – Identificación del riesgo

  • Peligros por incidentes (semanalmente), observaciones (diarias), lecciones aprendidas, análisis de operaciones peligrosas (HAZOP / LOPA) y de proceso y gestión de cambio (PHA & MoC).
  • Seguridad, salud y medioambiente de proyectos (PHSSER) y la seguridad previa puesta en marcha de unidades (PSSR).
  • Riesgos en los permisos de trabajo cada día y simulacros cada seis meses.
  • Planes de inspección, reuniones diarias de control de trabajos por plantas y semanal del comité de seguridad de trabajos en planta.
  • El comité de seguridad en izados se junta cada dos meses y cada año se ejecutan auditorías tanto internas como externas.

2 - Evaluación del riesgo (matriz de riesgo bp)

Se utiliza una matriz 8x8, definida por bp, en la que la severidad (peores consecuencias posibles) de la materialización del riesgo se encuentran representadas en las filas de la A a la H y la probabilidad en las columnas de la 1 a la 8. Cuanto más arriba y más a la derecha, más graves serán las consecuencias y más probable será que ocurra el accidente.

3 - Elaboración de la lista de actividades de reducción de riesgo

Para los riesgos identificados y evaluados, se propone una serie de acciones de reducción de riesgo que actuarán como barrera preventiva de dos formas diferentes:

  • Preventiva: evita o reduce las probabilidades de que el riesgo se materialice en accidente
  • Mitigadora: en caso de que el accidente ocurra, reduce las consecuencias en la medida de lo posible

4 - Priorización de las actividades de reducción de riesgo

Utilizando diferentes metodologías, la más común suele ser el método GOYFER, por el cual se priorizan las acciones en función del nivel de riesgo existente, la reducción de riesgo que supone y los recursos necesarios para llevarse a cabo (humanos, temporales y económicos) 

 

5 - Endorse por comité multidisciplinar

Las acciones se agrupan en comités multidisciplinares y ejecutivos diferentes:

  • RFSC (comité de seguridad personal) y RPSC (comité de seguridad de proceso): se reúnen trimestralmente para decidir qué plazo de ejecución se le asigna a cada acción, y para nominar un responsable de cada tarea
  • CoW (comité de control de trabajos en refinería): se reúne semanalmente para hacer seguimiento de actividades necesarias de cara mejorar la seguridad en la ejecución de trabajos
  • Izados (comité de seguridad de izados): se reúne bimestralmente para hacer seguimiento de actividades necesarias de cara mejorar la seguridad en la ejecución de izados
  • Tráfico (comité de seguridad vial): se reúne semestralmente para hacer seguimiento de actividades necesarias de cara a mejorar la seguridad vial en la refinería
  • Plataformas (comité de seguridad de plataformas): se reúne anualmente para hacer seguimiento de actividades necesarias de cara mejorar la seguridad y accesibilidad a equipos de planta

6 - Seguimiento por parte de la dirección

De forma periódica, el comité de dirección mantiene reuniones periódicas en materia de seguridad, salud y medio ambiente:

  • Safety first - Planificación y seguimiento de la acción preventiva: se reúne trimestralmente con el objetivo de poner en conocimiento de la dirección las principales acciones endorsadas
  • Monográfico de seguridad, salud y medio ambiente: se reúne mensualmente con el objetivo de analizar de forma monográfica aspectos específicos en materia preventiva, seguridad, salud y medio ambiente
  • Reuniones de gerencia: el comité de dirección de refinería se reúne dos veces por semana para tratar asuntos de la gestión global de refinería

 

7 - Seguimiento por parte del comité de seguridad y salud

Este comité de seguridad y salud se reúne como mínimo trimestralmente, naturalmente cada dos meses, y siempre que lo solicite alguna de las representaciones.

Formando una cultura de seguridad

Formando una cultura de seguridad

Para alcanzar los objetivos de seguridad en todas sus operaciones bp España lleva a cabo diferentes iniciativas de formación. Con ello se pretende implicar a los empleados en la cultura de prevención deseada.

 

Las acciones más recientes incluyen:

  • Programa de observaciones preventivas: Los observadores rellenan digitalmente una plantilla, cuyos resultados son accesibles mediante un programa de visualización de datos que permite su análisis y propuesta de toma de acción.
  • Charlas pre-trabajo y charlas semanales de seguridad: Formación de refresco a trabajadores propios y contratistas sobre pautas y buenas prácticas.
  • Paros de los trabajos de planta para reflexionar sobre seguridad: Dos sesiones de paro de trabajos en planta durante dos horas para reflexionar sobre la seguridad en planta y sobre los principios de liderazgo en seguridad de bp.