1. Home
  2. Quiénes somos
  3. bp España
  4. Historia de bp en el mundo

Historia de bp en el mundo

El camino de bp comienza en 1908 con el descubrimiento de petróleo en Persia y se prolonga durante décadas en torno a las transiciones: del carbón al petróleo, del petróleo al gas y ahora hacia nuevas fuentes de energía con menos emisiones de carbono
Historia de bp en el mundo
1901 - 1908 | 1909 - 1924 | 1925 - 1945 | 1946 - 1970 | 1971 - 1999 | 2000 - 2012 | 2013 - actualidad

1901 - 1908

pergamino documento historia

El 28 de mayo de 1901 William Knox D’Arcy obtiene una concesión de 60 años para buscar petróleo y gas en la mayor parte de Persia. Un año después comienza las perforaciones en las montañas de Chiah Surkh, a 350 millas al oeste de Teherán, bajo la dirección de George Reynolds.

 

El 31 de mayo de 1903 D’Arcy crea la First Exploitation Company con una inversión de 60.000 libras a la vista de los prometedores resultados. Sin embargo, pasarían los meses sin dar con nada, y en junio del año siguiente llegaría la paralización.

 

En 1905 un nuevo acuerdo con el Sindicato de Concesiones y Burmah Oil, logra reiniciar las expediciones, pero ahora a 100 millas al noreste de Basora. Esta incursión tampoco da resultados y requiere de otras 40.000 libras adicionales.

 

El 26 de mayo de 1908 se descubre un yacimiento de petróleo que comienza a explotarse con dos pozos. Pronto comenzarían los trabajos en el Campo de Naphtha, el lugar señalado en el mapa, a 210 kilómetros de la desembocadura del Golfo Pérsico.

1909-1924

coche antiguo bp

Con el proyecto y el negocio en firme, el 19 de abril de 1909 se forma la empresa Anglo-Persian Oil Company, antecesora de la actual bp. Dos años después se completa el primer oleoducto de 145 millas que va desde Tembi hasta Abadán. Y ahí se inicia la construcción de una refinería.

 

1912 es un año importante porque fue en ese momento cuando salió de la reinfería el primer cargamento de petróleo con destino a Royal Dutch-Shell. La compañía firmaría un acuerdo con el gobierno briánico para suministrar 40 millones de barriles en las dos décadas siguientes.

 

El inicio de la Primera Guerra Mundial poco después hará despegar del todo la industria. En 1916 la Anglo-Persian compra la mansión Sunbury-on-Thames para convertirla en un centro de investigación de refino.

 

El negocio mientras seguía creciendo. En 1918 la filial British Tanker Company alcanza las 150.000 toneladas de capacidad en cinco petroleros. Todo ello se vio alimentado por el descubrimiento de cuatro nuevos yacimientos también en Persia.

1925-1945

aeródromo avión antiguo bp

Los acuerdos también estaban permitiendo crecer a la Anglo-Persian. En 1925 la Turkish Petroleum Company logra una importante concesión que le otorga casi todo Irak, a la que a la antecesora de bp le corresponde un 47,5% de las participaciones.

 

En 1927 se descubre en Irak lo que más tarde se convertiría en el inmenso yacimiento de Kirkurk. Sin embargo, la Anglo-Persian reduce a la mitad sus participaciones en la otra firma para abrir un consorcio de empresas estadounidenses y sumarse al acuerdo “As-Is”, que fijaría los niveles de precios de los productores.

 

La Gran Depresión acecha y los precios no paran de caer. En 1932 la Anglo-Persian y Royal Dutch-Shell deciden combinar sus operaciones de comercialización en Reino Unido (cosa que duraría hasta 1976). Mientras tanto, un año después se concede una nueva concesión de 60 años con Persia.

 

En 1934 llegan a su fin las obras de otros dos oleoductos que van desde Kirkuk hasta Trípoli y Haifa. Ahí, en Palestina, se construiría una nueva refinería. En ese momento la Anglo-Persian Oil Company decide cambiar de nombre y pasa a llamarse Anglo-Iranian Oil Company.

 

La producción de barriles se disparó hasta los 345.000 diarios durante la Segunda Guerra Mundial, junto al auge del combustible de aviación, que también suministraba la compañía.

1946-1970

estación de servicio gasolinera bp

Tras la guerra se suceden dos fenómenos: por un lado, la presencia británica en Oriente Medio comienza a azuzar sentimientos nacionalistas, y por otro, el resto de las potencias europeas se lanzan a la conquista del oro negro en los mercados incipientes.

 

En 1946 la Iraq Petroleum Company empieza a construir nuevos oleoductos, y ya en la siguiente década se pone fin al racionamiento de gasolina en Reino Unido. Las refinerías de Llandarcy y Grangemouth gozan de ampliaciones al tiempo que se proyecta la refinería de la isla de Grain.

 

Irán comenzaría entonces un proceso de nacionalización de la industria petrolera, que obligó a la Anglo-Iranian a abandonar el país. En 1954 el gobierno da un paso atrás por la falta de ingresos y acepta un nuevo contrato de 25 años, con beneficios a repartir al 50% con el consorcio Iranian Oil Participants del que la Anglo-Iranian tenía el 40%.

 

Es justo en aquel momento cuando la Anglo-Iranian Oil Company decide cambiar de nombre para adoptar el de British Petroleum (BP). En 1957 la compañía consigue sus primeras concesiones en Libia y cuatro años después descubre un enorme yacimiento en Sarir.

 

El negocio internacional se expandía y hacía falta una reorganización. bp decide formar dos empresas conjuntas para vender crudo de Oriente Medio en Estados Unidos, así como empezar a explorar América Latina. En 1960 se instituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

 

Menos de un lustro después bp entra en Malasia y abre sus primeras estaciones de servicio en Singapur. Para 1970 dos tercios del refino de BP se llevaba a cabo en Reino Unido y la Europa continental.

1971-1999

avión bp 1970

Se estaba extendiendo el sentimiento nacionalista por todo Oriente Medio. Primero fue Libia y luego la seguirían Iran, Irak, Arabia Saudí, Abu Dhabi y Qatar. La explosión de nacionalizaciones la iniciaría el coronel Ghaddafi en 1969, y afectaría de lleno a bp.

 

En 1973 a las pérdidas sucesivas se une la pérdida de los yacimientos iraníes y la salida de Egipto, donde había estallado la guerra del Yom Kippur. Todo ello lleva a una subida de precios y una reducción de la producción.

 

En solo 5 años bp había perdido un 90% de su producción. Las empresas productoras de origen, mientras, seguían aumentando sus participaciones en las compañías petroleras. 

 

Esto obligaba a diversificar y explorar alternativas. En 1970 bp había descubierto el yacimiento de Forties en el Mar del Norte, que para finales de la década ya estaría suministrando el 20% de la demanda de Reino Unido. Lo que se une a la rendición del gobierno británico en sus intentos de nacionalizar bp. El ejecutivo decide vender 66 millones de sus acciones (17% de la participación). Se repetiría ya a finales de los 80 con el resto de las participaciones.

 

Al otro lado del mundo, en Alaska, el Sistema de Oleoductos Transatlánticos comenzaba a transportar petróleo. Con la llegada de la nueva década, no obstante, bp inicia un proceso de recortes y optimización de recursos. Era la antesala de movimientos de fichas.

 

En 1987 la compañía compra el 45% restante de Standard Oil en Estados Unidos, y también se hace con Britoil en Reino Unido. Además empieza a cotizar en la bolsa de Tokio (algo que haría hasta 2008). Todo ello sirvió de trampolín para la era global.

 

La estrategia de exploración “fronteriza” da como resultado el descubrimiento de yacimientos importantes en Colombia, Angola y Azerbaiyán. En los 90 prosigue esta conquista mundial. bp entra en el mercado ruso en 1996 y adquiere una participación del 10% en la petrolera Sidanco (más tarde TNK-BP).

2000-2012

oficinas bp

Para estrenar el nuevo siglo, bp Amoco compra la empresa estadounidense de petróleo y gas ARCO, y la de lubricantes y productos químicos Burmah Castrol. En ese mismo año todas estas y otras se fusionan. bp entonces adopta el logo de “Helios” y simplifica su nombre a las dos siglas.

 

Con la compra de Veba Oil a E.On en 2001, Aral, la marca principal de venta minorista en Alemania, pasa a formar parte del grupo bp. Dos años después pasaría algo similar en Rusia que daría forma a TNK-BP, la tercera compañía más importante del país.

 

bp vende entonces sus intereses en Forties y lo que le quedaba de participaciones en la mina de carbón KPC de Indonesia. Durante el resto de la década se seguirían produciendo los movimientos de cartera, guiados por los compromisos incipientes en energías alternativas y la reducción de carbono.

 

En 2005 se crearía el negocio especializado bp Alternative Energy, centrado en energía solar y eólica, biocombustibles, captura y almacenamiento de carbono y generación de energía a partir de gas. En 2013 esta empresa aglutinaría 8.000 millones de dólares de inversiones.

 

En 2010 el desastre del Golfo de México en la plataforma petrolífera Deepwater Horizon supondría un antes y un después para las operaciones y la filosofía de bp. Al daño reputacional le siguió un proceso de reflexión que desembocaría en una aceleración del compromiso medioambiental.

2013-actualidad

En la última década bp no ha dejado de crecer gracias al negocio tradicional que le dio vida. Se han multiplicado las capacidades de producción, abierto nuevas filiales y optimizado la gran mayoría de los procesos.

 

Todo ello culminó en 2020, cuando se anunció la nueva estrategia net zero. La compañía se propone alcanzar las cero emisiones netas en todas sus operaciones de aquí a 2050, si no antes.

 

bp ha sido una compañía internacional de petróleo durante la mayor parte de su historia, pero ahora camina hacia una compañía integrada de energía. Una centrada en las soluciones energéticas sostenibles, las personas y el planeta.